Cajas fucsia.
Instalación (escultura y dibujo):
aluminio, cartón, papel y dibujos sobre pared.
340 x 90 x 50 cm.
1996-2008.
Anexo 273.
Cibachrome.
23 x 37 cm.
1996.
En Junio de 1994, después de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales sale electo el candidato Ernesto Samper. Muy pronto se desata uno de los escándalos más sonados en la historia reciente de Colombia. Se trata de los aportes financieros por parte del Cartel de Cali a la campaña liberal.
Durante mucho tiempo, los principales implicados, Santiago Medina y Fernando Botero ocultan el hecho, hasta que su situación se hace insostenible. Deciden colaborar con la justicia y sus declaraciones vinculan no sólo al Presidente Samper sino a varios políticos del Partido Liberal. Se condena a un gran número de políticos así como a personas vinculadas con el Cartel de Cali. Las evidencias recolectadas por la Fiscalía General de la Nación obligan a abrir investigación contra el propio Presidente. El juicio al primer mandatario, por disposiciones legales, debe llevarse a cabo por el Congreso de la República. Este no encuentra méritos para juzgar al Primer mandatario y decide archivar la investigación.
La obra “Cajas fucsia” y “Anexo 273”, toman como punto de partida los testimonios y declaraciones de los implicados en el proceso judicial contra los políticos involucrados en la filtración de dineros del narcotráfico a la campaña presidencial. Después de revisar el expediente presentado por la Fiscalía al Congreso de la República, se hizo evidente que todos estos hechos tendían a desdibujarse en la conciencia del ciudadano común, debido principalmente a su carácter textual. Salvo documentos como actas, fotocopias de cheques y recibos, pertenecientes a la Asociación Colombia Moderna, (encargada del manejo financiero de la campaña) la mayoría de los indicios son declaraciones.
A partir de éstas declaraciones, resulta inquietante por ejemplo, la escogencia por parte de los narcotraficantes del papel que recubrirá las burdas cajas de cartón en que fue enviado el dinero. Así mismo, el volumen físico de tal cantidad de dinero. El envío final, realizado antes de la segunda vuelta electoral, consta de 6 cajas de cartón que tenían que ser cargadas entre dos personas por su peso y tamaño.
La reconstrucción de las evidencias, en términos físicos y visuales, aporta referentes antes inexistentes que materializan un hecho de gran significación política e histórica. La obra busca no sólo referirse a hechos puntuales, sino crear un símbolo de un aspecto particular de la sociedad colombiana, que ha convivido con el fenómeno del narcotráfico por varias décadas. Se trata de un fenómeno económico y social con profundas repercusiones culturales, que no puede ser visto simplemente como una desventura sino como un agente formativo de lo que somos actualmente.