Hal IV
Madera, metal, vidrio,
asbesto y sistema eléctrico.
70 x 354 cm.
1999.

ANTECEDENTES

En primer lugar, deseo mencionar el proyecto Anubis presentado para la V Bienal de Estambul. En segundo lugar, el papel de vigilancia que cumplen los perros tanto a nivel institucional como privado. En este plano, me interesa en particular la práctica asumida por el comercio formal de emplear a vigilantes acompañados de perros como respuesta a la delincuencia común. Considero que el fenómeno de la vigilancia privada en Colombia, es el equivalente urbano - con matices menos macabros - del paramilitarismo en las áreas rurales.

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA OBRA

Tanto Bentham como Foucault señalan el desarrollo de la visualidad en el mundo occidental y su relación con la creación de formas arquitectónicas que encarnan relaciones de poder. Foucault, en su libro Vigilar y castigar - nacimiento de la prisión resalta el poder persuasivo de la mirada y las formas arquitectónicas que se convierten en “espacios instrumentales” de vigilancia.

Hal IV alude al desarrollo del Panóptico y su tipología, combinando una imagen doméstica de la vivienda del “mejor amigo del hombre” con una construcción institucional. La obra remplaza al perro por una presencia abstracta dada por la pulsación lumínica que de manera metafórica habita y subordina el lugar.
La escala de la obra y sus proporciones, enfatizan la distinción entre la verticalidad en la postura corporal del hombre y la horizontalidad de “lo animal”.
El título de la obra remite al computador de la película de S. Kubrick 2001 Odisea en el espacio, donde Hall 3000 se apropia de la nave, convirtiéndose en un ser que domina el destino de la expedición y sus tripulantes.

DESCRIPCION

La obra consta de una construcción formada por 7 casas similares a las utilizadas para albergar perros que están ensambladas formando una estructura que remite al panóptico. En el centro de ésta hay un cilindro translucido dotado con un sistema de luces que emite luz hacia el exterior. La luz cambia lentamente de intensidad de lo muy tenue hasta lo muy intenso. El cambio de luminosidad es un factor que altera la percepción del lugar y la relación del espectador con la obra. El ritmo lento de la variación lumínica da la sensación de un lugar subordinado al objeto y en cuya presencia el espectador está en una condición de desequilibrio.