
La obra Cajas fucsia toma como punto de partida el escándalo político que involucró al expresidente de Colombia Ernesto Samper y al Cartel de Cali durante las elecciones presidenciales de 1994. Según el suceso, dinero proveniente del narcotráfico fue usado para la campaña presidencial. La pieza se basa en los testimonios y las declaraciones de este proceso judicial contra el ex mandatario, así como en las imágenes de prensa de la época.
Específicamente, la pieza reconstruye una de las evidencias más relevantes de las declaraciones: las seis cajas de cartón en las que fue enviado el dinero, las cuales, por su gran volumen y peso, debían ser cargadas por dos personas. De este modo, la obra busca no sólo referirse a hechos puntuales, sino crear un símbolo de un aspecto particular de la sociedad colombiana, que ha convivido con el fenómeno del narcotráfico por varias décadas. Se trata de un fenómeno económico y social con profundas repercusiones culturales, que no puede ser visto simplemente como una desventura sino como parte de lo que somos actualmente.
Cajas fucsia, 1996-2008
Anexo 273. Cibachrome. 23 x 37 cm. 1996.
Detalle (Avionetas). Dibujo sobre pared. 1996-2008.
Detalle (Captura Gilberto Rofríguez Orejuela). Dibujo sobre pared. 1996-2008.
Cajas fucsia. Instalación (escultura y dibujo): aluminio, cartón, papel y dibujos sobre pared. 340 x 90 x 50 cm. 1996-2008.
Detalle (Samper). Dibujo sobre pared. 1996-2008.
Detalle (Casa Medina). Dibujo sobre pared. 1996-2008.
Detalle (Captura). Dibujo sobre pared. 1996-2008.
Detalle (Coca decomiso). Dibujo sobre pared.
1996-2008.