Papaver somniferum indaga en las implicaciones económicas, ecológicas y sociales provocadas por el cultivo y la explotación de la planta de amapola. Para lograrlo, el proyecto contrapone el esquema de explotación de la planta en Afyon, Turquía, con el de Colombia y hace evidentes las actitudes contradictorias frente a la amapola según el contexto en el que se cultiva. A diferencia de lo que sucede en el caso turco, en donde las plantaciones de amapola hacen parte de la cotidianidad agrónoma del país, en Colombia, representan un problema ambiental, económico y social.
En lo que respecta al primer punto, el cultivo y la posterior fumigación de la planta amenaza con la extinción de reservas naturales irremplazables. Desde el punto de vista económico y social, la amapola representa el único ingreso económico y de supervivencia para miles de campesinos de las zonas apartadas. Sin embargo, estos sujetos son objeto de fuertes acciones represivas por parte de las autoridades locales.
Este proyecto consta de tres partes:
- Serie fotográfica: Papaver Sominferum.
- Instalación: Terra incógnita.
- Serie fotográfica: A ras de tierra.
PapaverSomniferum.
1999 - 2003.
Amapola manchada. 2000. Fotografía en B/N y tintillas fotográficas. 120 x 120 cm.
Campo N. Impresión Lambda. 50 x 73 cm. 2000.
Campo R. Fotografía a color. 120 x 120 cm. 2001.
Campo A. 1999. Cibachrome. 100 x 100 cm
Sin título (díptico). Impresión inkjet. 73 x 100 cm. 2000.
Flor y cápsula. Cibachrome. 100 x 100 cm. 1999.
Tríptico judicial.
Fotografía en blanco
y negro
y a color.
120 x 300 cm.
1999.
Tríptico Judicial surge como respuesta a una imagen de prensa en la que se muestra a dos cultivadores de amapola detenidos en instalaciones de la Policía por sus presuntas actividades ilícitas. La obra contrapone esta fotografía con dos imágenes de la cápsula de amapola que fueron concebidas a partir de la reelaboración del rayado, actividad por medio de la que se extrae el látex de la planta. La sustancia extraída en este proceso es posteriormente vendida por los cultivadores, lo que representa, en cierto modo, la promesa de una vida mejor. Por eso, las imágenes de la cápsula creadas por el artista incluyen inscripciones ornamentales que señalan el carácter precioso del rayado y su relevancia económica.
La obra cuestiona el discurso institucional que criminaliza el cultivo de la planta en el país, al plantear una relación inestable entre la imagen documental y la cápsula de la amapola como un objeto precioso.
Texto adicional.
Terra incógnita.
Plomo, fibra de vidrio y resina de poliéster.
2000 - 2002.
Terra incognita explora aspectos relacionados con las condiciones de las áreas rurales en Colombia donde la amapola es cultivada. El proyecto indaga sobre la manera como estos territorios son ubicados y concebidos a partir de la documentación fotográfica de los mismos realizada a través de vuelos aéreos de reconocimiento de la policía antinarcóticos.
La pieza recrea inicialmente la experiencia de ver estos lugares desde el aire, para luego y a partir de la revisión detallada de las situaciones a pequeña escala presentadas en cada una de las rocas, enfrentarnos con aspectos problemáticos de la vida en esos lugares. Estas representaciones, basadas en testimonios y entrevistas a cultivadores de amapola nos enfrentan con una realidad desolada y violenta que contrasta dramáticamente con la mirada aérea. Así, el espectador experimenta una separación que se insinúa no únicamente como perceptual sino como una escisión de la realidad y de las construcciones ideológicas que la sustentan.
Texto adicional.
A ras de tierra.
Serie fotográfica.
2003.
A ras de tierra consta de seis imágenes fotográficas a color de gran formato que recurren al género del paisaje para hablar de las condiciones del campo colombiano y sus habitantes.
La serie fotográfica parte de la obra Terra Incógnita, 2000-2002. Presenta escenas de desolación, soledad y desarraigo, donde el vacío parece ser una presencia constante. En cierto sentido, la ausencia de referentes y el silencio que las acompaña, nos enfrenta a realidades lejanas y detenidas en el tiempo. Espacios donde la certeza y la esperanza no parecen tener cabida.
En el paisaje tradicional, el ojo del espectador se deleita con el encuentro de elementos que animan la escena. En A ras de tierra, la escena obedece a un esquema simbólico donde los pocos elementos son el centro de la puesta en escena. El entorno, frío y austero, enfatiza y concentra el drama y la condición de un ser humano desprovisto de horizontes.
Cultivo. Fotografía. 93x138 cm. 2003.
Grupo. Fotografía. 93x138 cm. 2003.
Huida. Fotografía. 93x138 cm. 2003.