Escalas.
Serie fotográfica.
2008-2009.

El proyecto Escalas se concibe inicialmente a partir de un interés por el espacio público y su conformación dentro de los barrios marginales de la ciudad de Medellín. El trabajo articula dos conceptos básicos que caracterizan a una buena parte de los habitantes de dichos barrios: la apropiación del territorio y la construcción de la noción de lugar.

En esta dinámica aparecen estructuras que resuelven en primera instancia problemas prácticos como el acceso o el abrigo, pero que simultáneamente, se consolidan como elementos simbólicos que reflejan los imaginarios de los habitantes, su idea de progreso y por último, el lugar desde donde se puede vislumbrar un futuro.

Este proyecto consta de:

- Serie fotográfica: Escalas.
- Instalación: Espina dorsal.
- Esculturas: Progresión.
Posición horizontal.

Bifurcación. Impresión inkjet. 108 x 163 cm. 2008.

Noel. Impresión inkjet. 163 x 108 cm. 2008.

Morada. Impresión inkjet.163 x 108 cm. 2008.

Muralla. Impresión inkjet. 108 x 163 cm. 2008.

Nexo. Impresión inkjet. 163 x 108 cm. 2008.

Lugar propio. Impresión inkjet.163 x 108 cm. 2008.

Sin título. Impresión inkjet. 108 x 163 cm. 2008.

Sin título. Impresión inkjet. 163 x 108 cm. 2009.

Tumba. Impresión inkjet. 163 x 108 cm. 2008.

Tránsitos. Impresión inkjet. 108 x 163 cm. 2008.

Horizontes. Impresión inkjet. 108 x 163 cm. 2008.

Itinerarios 1. Impresión inkjet. 108 x 163 cm. 2008.

Itinerarios 2. Impresión inkjet. 163 x 108 cm. 2008.

Estructura. Impresión inkjet. 163 x 108 cm. 2009.

Astas. Impresión inkjet. 163 x 108 cm. 2009.

Nave central. Impresión inkjet.108 x 163 cm. 2008.

Itinerarios 3. Impresión inkjet. 108 x 163 cm. 2008.

Puente. Impresión inkjet. 108 x 163 cm. 2009.

Espina dorsal.
Instalación escultórica.
1100 x 800 x 1400 cm.
2009 - 2010.

Espina dorsal surge de la experiencia de recorrer los barrios marginales de Medellín y del análisis de la documentación en torno a los accesos que conforman su espacio público. En él, las escalinatas principales y las escaleras que la gente construye para ingresar a sus viviendas es fundamental. La obra Espina Dorsal se centra en la articulación de estos dos esquemas constructivos y de cómo su confluencia refleja una concepción del espacio público que responde simultáneamente a necesidades individuales y colectivas.

Ver proyecto.

Texto adicional.

Progresión.
Escultura madera.
330 x 180 x 280 cm.
2011.

Progresión hace un análisis comparativo de la inclinación y de la materialidad de escaleras pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos para reflejar los retos de accesibilidad al espacio en cada uno de ellos. Mediante la utilización de tablas ubicadas por pares en el espacio, la obra refleja las condiciones del terreno y alude a una pirámide social de marcados contrastes en sus espacios arquitectónicos. Por eso, cada uno de los pares varía en altura y está hecho con diferentes calidades de madera: a medida que las tablas incrementan en el número de escalones y conquistan mayor altura, su material se vuelve ordinario, abandonando paulatinamente el tratamiento fino y delicado para dar paso a una materialidad directa y desprovista de acabados.

Así, en los extremos de Progresión las tablas miden tan solo 10 cm de altura y su madera está lijada y pulida, mientras que aquellas que se encuentran en el centro de la pieza son burdas y alcanzan una altura de 330 cm.

La obra también plantea una metáfora del ascenso social. Una proyección de un imaginario de progreso que depende y confía primordialmente en la capacidad física del cuerpo y el concepto de esfuerzo.

Texto adicional

Posición horizontal.
Instalación.
110 x 408 x 260 cm.
2011-2012.

Posición horizontal explora las dimensiones y cualidades materiales de “la cama” y su espacialidad mediante una estrategia comparativa que pone en escena los fuertes contrastes materiales, económicos y sociales en la concepción y construcción del espacio privado.

El proyecto es un ensamblaje realizado a partir de fragmentos de camas dentro de un espacio que, por su escala, remite a una habitación. A través de la diferencia en tamaño y material, se crea una intersección de objetos y espacios privados que normalmente permanecen ajenos.

Anterior
Anterior

Campos de visión

Siguiente
Siguiente

Espina dorsal